top of page

REFLEXIONES

Definición de hábitat y vivienda popular .Retos y oportunidades basado en las lecturas "¿Hábitat popular, un modo alternaivo de producción de espacio para América Latina?"Hernández, Jaime ."Estudiar la espacialidad espontánea"Carvajalino, Hernando-Avendaño, Fabio.

 

Si bien es cierto, vivimos en una realidad inmersa en el crecimiento inevitable de la población, en el desplazamiento forzado de la población rural y de constantes procesos de renovación urbana. Desde esta perspectiva surge la construcción de ciudad mediada por un alto porcentaje de personas que en primer lugar por condiciones de  migración han recurrido a las áreas metropolitanas con el fin de obtener mejores oportunidades de vida, viéndose obligadas a asentarse en las periferias de la ciudad en búsqueda de un lugar de refugio que se ajusta a las condiciones económicas del momento, puesto que por dichos procesos de renovación urbana e implementación de  megaproyectos  en gran parte de la ciudad se ha incrementado el valor del suelo siendo inaccesible para este sector poblacional y para demás ciudadanos que por falta de empleo no tienen las facilidades económicas para alcanzar estos ideales que ofrece el mercado capitalista.

 

Con esto se concibe lo que comúnmente se conoce como hábitat popular , dichas  personas al no encontrar un espacio en el centro urbano se ven obligadas a tomar acciones y a resolver por su cuenta el problema habitacional que les urge , encontrando una manera alternativa de concebir espacio en los asentamientos informales que se caracterizan por la carencia de servicios básicos, estructuras de construcción inapropiada e ilegal que llevan a establecer viviendas deficientes, hacinamiento y alta densidad, con condiciones de vida insalubres, pobreza y exclusión social. [1] A pesar de estas cuestionables condiciones de vida es innegable que el hábitat popular origina una serie de dinámicas sociales y culturales que se consolidan en una forma de vida en las ciudades latinoamericanas.

Nos encontramos entonces con un modo alternativo que se ha convertido en el estilo que apuntala la producción urbana en la actualidad, representando  la oferta de vivienda más común para conseguir vivienda, creando además una serie de retos y oportunidades frente a este modo de vida que implica por un lado el entendimiento de estos asentamientos como parte integral de la imagen de ciudad, más allá de las condiciones inhumanas en las que vive esta población día a día se fija como una  imagen icónica del urbanismo, es decir no se trata de reubicar todas estas familias en el centro urbano, en lugares con un status mayor porque el reto se centra en comprender la cultura, las condiciones económicas , las necesidades , expectativas, intereses  y el arraigo que tienen estas personas a lo que han obtenido con mucho esfuerzo para generar desde este punto mejores condiciones de vida  .Por otro lado el hábitat popular es visto como una oportunidad por el hecho  de concebir de manera diferente a lo que presenta la ciudad planeada y legal como una alternativa válida de producción de espacio.”. Es necesario reconocer su existencia como una aproximación válida a la producción de espacio” [2] Es un espacio que resulta propicio para intervenir con el fin de enriquecer la calidad de vida de sus habitantes y su interacción con el espacio. Además se afirma en la lectura que “las actividades económicas en los barrios populares, como “los valores, prácticas y expresiones culturales son basadas en la ayuda mutua”” [3]con esto se crea la concepción de tener la contribución de la familia y de la comunidad en acciones e iniciativas particulares y colectivas que promuevan mejoras sus condiciones con un sentido de pertenencia y colaboración elevado, carácter que hace los asentamientos populares muy ricos en cultura y un valor totalmente rescatable por la sociedad planeada e institucional .

Ahora bien, nos encontramos con aquel espacio físico ejercido por los asentamientos populares: la vivienda popular o bien llamada la vivienda espontánea donde dichas personas al no tener un apoyo estatal ante la necesidad de cobijo ni los medios para acceder a la vivienda formal, no tienen otra posibilidad más que emprender la autoconstrucción de su espacio habitacional en un intento de proporcionar protección y de sobrevivir .  La vivienda es “...un refugio y un área de apropiación necesaria para el desarrollo de las actividades que aseguran la continuidad de la vida. [...] la vivienda constituye un medio considerado indispensable para el simple hecho de existir y que, en consecuencia, es necesario proporcionarse” [4]

Con esto  en la vivienda popular lo imprevisto, lo empírico, lo inacabado,  lo no planificado sale a flote creando viviendas sin una teorización ni normatividad que determine la organización formal y espacial de la misma. Todo este proceso empieza desde rebuscar material de sobrantes o demoliciones,  comprar material de baja calidad por un bajo costo solventando las funciones primarias desde lo que se entiende como rancho hasta crear espacios de complemento que acrecientan el bienestar y van en un proceso indefinido conformando la vivienda. Surge acá el primer reto de la vivienda popular, estas familias sin tener el conocimiento estructural y de riesgos de deslizamiento se ubican en zonas inseguras arriesgando su vida pero siendo su vivienda un proceso arduo de concepción es difícil para las mismas dejar ese lugar tan apropiado cuando se plantea la reubicación, pues implica empezar su vida, su relación espacial y un nuevo significado de arraigo con una vivienda ajena. Por otro lado desde el trabajo del arquitecto frente al mejoramiento de estas viviendas, al ser consolidadas y  en muchos casos al tener una lógica funcional para las personas que la habitan, una lógica institucionalizada o teórica quizá no cumpla los deseos y prioridades de las familias ,por eso insisto en un trabajo sensible a esta población , un ejercicio neto de entender esta forma de vida , dando como resultado espacios que se acomoden a las necesidades de la población con recomendaciones técnicas ( iluminación – ventilación ) que permitan mejorar las condiciones de su vivienda y por tanto un desarrollo de vida humano.  Una de las oportunidades evidentemente es la posibilidad de aplicar el conocimiento teórico en la concepción estructural y espacial de estas viviendas además de tener una serie de alternativas acordes a la situación cultural, social y económica de los asentamientos populares, como crear para estas familias al interior de las viviendas, un espacio que soporte una actividad económica que ( espacios de renta) permita obtener ingresos con el fin de tener posibilidades económicas que les permita más que subsistir , progresar .  

 

Finalmente cabe resaltar la importancia de entender los asentamientos populares como una alternativa técnica o no de construir espacio, cada vez más esta población crece dando una señal de interés tanto del estado como del ejercicio arquitectónico, es una realidad que tenemos que enfrentar con el único fin de generar condiciones humanas  y equilibradas a toda la población.  

 

 

 

 

[1]Referencia tomada de Hernandéz, Jaime (: 4). “Hábitat popular, un modo alternativo de producción de espacio para América Latina?” concepto desarrollado por las Naciones Unidas

[2]Referencia tomada de Hernandéz, Jaime “Hábitat popular, un modo alternativo de producción de espacio para América Latina?” concepto desarrollado por Roy, A. (2009). The 21st-Century Metropolis: New Geographies of Theory. Regional Studies, 43(6), 819 - 830.

[3]Referencia tomada de Hernandéz, Jaime “Hábitat popular, un modo alternativo de producción de espacio para América Latina?” concepto desarrollado por Palma, D. (1988). La Informalidad, Lo Popular y el Cambio Social. Lima: DESCO.

[4]Referencia tomada de  Carvajalino, Hernando -  Avendaño, Fabio “Estudiar la Espacialidad Espontanea”(:11) concepto desarrollado por Jacques Pezeu-Massabuau, La vivienda como espacio social. Fondo de Cultura Económica, México, 1988, p.18

 

 

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page