top of page

CRÍTICA AL PROYECTO DE VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL

Universidad Javeriana

Proyecto pei nuevos territorios

Arquitectura de interés cultural: vivienda, sociedad y contexto

 

Poniendo a la luz el tema de la arquitectura de interés cultural,  en el siguiente texto se pretende plantear una posición crítica al proyecto de vivienda de interés cultural: “Tejido dual”, desde la perspectiva urbana específicamente su implantación en el contexto del barrio Caimalito ubicado al noroccidente de la ciudad de Pereira, debido a la importancia en la relación y configuración de la imagen urbana que crea sentido de identidad y arraigo en la comunidad.  Abordando primeramente y de manera muy rápida los aspectos arquitectónicos y funcionales de la vivienda que permiten tener una idea y panorama de la misma para posteriormente cuestionar su inserción con las viviendas existentes en el barrio.

Así bien, el interés de traer a colación este asunto radica en orientar hoy en día la lógica de la arquitectura hacia la concepción espacial desde el interés cultural, una lógica que entiende la historia, las dinámicas sociales, económicas y culturales así como los recursos existentes, se resume entonces en una solución que emerge de un mero ejercicio de reflexión de pensamiento e ideologías que tienen los habitantes que conforman determinada cultura traducida en espacialidad , en este caso el entorno cobra especial énfasis pues el proyecto “Tejido dual” conforma una vivienda que en sí misma funciona en diversos sentidos, es decir tiene una serie de elementos que permiten la autosuficiencia y sostenibilidad como la recolección de agua lluvia, el sistema de maya pedal para la producción de energía, la utilización de la guadua con arena para el control térmico de los espacios y la implementación de un baño seco donde los residuos sirven de abono para la tierra que además al estar ubicado en una zona compartida genera un tejido de relación con los vecinos  fortaleciendo un sentido de comunidad. Entiende además el valor primordial de la progresividad al dejar el proyecto arquitectónico en una etapa básica que permite el crecimiento  y adaptación de la vivienda por parte de sus habitantes, llegando no sólo a pertenecer y apropiarse del espacio sino que concede un desarrollo personal de los sueños e intereses de la familia , concede tal relevancia a los espacios productivos comunes dando una vez más un espacio para la interacción , relación y potencial formación de lazos de retroalimentación con los vecinos , teniendo además la visión de que estos logren constituirse en una fuente de ingresos permitiendo la subsistencia y la mejor calidad de vida de la población  , aspectos que me parece esencial pues permite la participación activa del ser humano en el proyecto arquitectónico. Como afirma John F. Turner “..Cuando los habitantes controlan las decisiones más importantes y son libres para poder contribuir en la proyectación, en la construcción y en la dirección de sus casas, el proceso global y el ambiente que nacen de esta experiencia estimulan el bienestar individual y social..” [1]

 

Por otro lado pero de igual importancia, concede un carácter específico a la espacialidad de la vivienda con los espacios intersticiales de transición  que actúan como filtros espaciales entendidos como ese lugar que funciona entre un espacio y otro donde el usuario es conducido sensorialmente a un contraste de identidades espaciales. Aunque la rigidez del proyecto en planta se da por la conformación de espacios ortogonales, al vivir el espacio esta rigidez desaparece por espacios abiertos y manejo de texturas que desvanecen un plano vertical rígido por lo que no me parece criticable este punto, pues finalmente ningún ser humano ve ni habita su vivienda desde la planta.

En este orden de ideas, al revisar la vivienda a su vez tiene elementos que pueden ser potencializados como las cubierta verdes, permitiendo que se conviertan en cubiertas productivas cultivables, el hecho de plantear la vivienda con una elevación para prever inundaciones en el territorio que en sí me parece trascendental por la posibilidad de establecer talleres o espacios de comercio,  genera una dificultad en el acceso para personas discapacitadas , aspectos que en esta oportunidad no profundizaré  pero que sin embargo vale la pena mencionarlos .

 

Todo esto con el fin de llegar a la principal falencia del proyecto “tejido dual” bajo la hipótesis de como “La imagen urbana se ha visto afectada por arquitecturas emplazadas sin ninguna relación con el entorno, lo que significa un aporte negativo para la vivencia y sentido de identidad de la población”

Partiendo de lo que habla  Carlos Mijares Bracho “La obra de arquitectura no se experimenta en forma aislada, pertenece a un lugar, a un ahí concreto y a  un así particular” .

La necesaria relación con el entorno exige el entendimiento de dinámicas particulares de un lugar que lo hace único y le brinda identidad  “.. Los lugares de la arquitectura son catalogados como fenómenos concretos que afectan de manera directa al ser y al cuerpo humano en su totalidad. De esta manera, cada lugar poseería su propio “carácter” o “atmósfera” que lo proveería de una identidad, y sería irreductible a una mera localización geométrica o geográfica. Cada lugar particular sobre la tierra posee un carácter que lo identifica o un espíritu, un sentido propio..” [2] Para responder a las exigencias del hábitat se debe tratar de proyectar la arquitectura en relación al medio, la contribución del arquitecto será más positiva cuando mayor sea su respeto por los valores humanos y sociales y su participación activa para una imagen urbana única e identitaria.

 

El proyecto de vivienda de interés cultural utiliza la guadua como material autóctono de la zona,  tanto a nivel estructural como de acabado de fachada sin embargo al ver el proyecto y su implementación urbanística se consolida una especie de “conjunto aislado ” que no se mezcla con las viviendas actuales del barrio Caimalito (ver imágenes 3 y 4) ,  existe una crisis identitaria  lo que genera un desarraigo urbano y una desintegración social, al no producirse una diferenciación característica, con cierta identidad . La cuestión radica en entender la consolidación estética ,espacial y estructural de las viviendas actuales  donde se encuentran primordialmente sobre la vía estructurante las fachadas principales con pañete y pintura dando cuenta de  una preocupación por darle frente a la importancia del perfil vial  pues las fachadas laterales muchas veces se encuentran en bloque , así  mismo las fachadas de las vías alternas se configuran con guadua como material de estructura y acabado , por otro lado existe un espacio productivo en primer piso dentro de la vivienda donde en algunas ocasiones  se da un doble acceso , elementos como cubiertas a dos agua en teja de barro y teja de zinc , balcones con presencia de vegetación , ornamentación en primer piso donde no se establece simplemente una reja de seguridad sino que tiene un diseño que hace parte de los gustos y expectativas de la familia , la enmarcación de puertas y ventanas con un color diferente que contrasta con el color predominante de la fachada y el rombo como figura geométrica repetitiva en diferentes  fachadas de las viviendas y textura de piso  consolidan unos aspectos físicos en la imagen urbana de significado para sus habitantes , una memoria colectiva de los individuos de la comunidad .

 

 

 

 

 

 

 

[3]Proyecto de vivienda de interés cultural “Tejido dual “     [4]   Viviendas actuales barrio Caimalito

 

Así bien, además de unos aspectos físicos  de la vivienda frente a la identidad, existen unos   “… Aspectos emocionales que en primer lugar son las personas que por medio de sus propias vivencias y experiencias y percepciones construyen identidades con los espacios urbanos que usan esporádica o permanentemente. Esos usos dejan huellas en la ciudad y son estas huellas de uso las que precisamente nos hablan de las identidades..” [5] que se completan con lo que Antonio Zelanda Espinoza habla con el entorno natural y vegetacional del entorno que determinan una forma particular de hacer ciudad y también de observarla. Enmarcándolo en una de las categorías estructurantes de la ciudad que definió Félix Amesti, como lo son los “elementos notables”.  “justamente, dentro de estos elementos notables el marco natural constituye un factor de identidad fundamental, ya que el mismo da imaginabilidad a la ciudad y proyecta en el tiempo la fusión de paisaje y arquitectura. Así geografía y ciudad nos ponen en comunicación con el pasado del que provienen nuestras raíces” [6]

 

Es así como el entorno urbano, es considerado como algo más que el escenario físico de las viviendas y pasa a ser un producto de lo natural, lo social y lo emocional. La vivienda de interés cultural  en mi concepto debe responder a la conservación y fortalecimiento de la identidad y el arraigo, el patrimonio que se da mediante el uso de aquellos materiales  propios del lugar que permiten el enriquecimiento del paisaje acorde con el entorno, destacando costumbres y tradiciones propias de la población, resaltando además la autenticidad y la particularidad que atribuye un sentido de singularidad y pertenencia frente a una arquitectura propia, cosa que carece en gran medida el proyecto “tejido dual”.  La implantación en un punto  estratégico en este barrio que aporte elementos necesarios para el bienestar de la población y que principalmente  denote un desarrollo en el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores es un factor clave para el fortalecimiento actual de Caimalito, ya que para nadie es un secreto las intenciones que se tienen con la propuesta de la zona franca que finalmente conducen a borrar el barrio en su totalidad.

Encuentro esencial en el proyecto de vivienda de interés cultural : “Tejido dual”,  la consolidación de una arquitectura sensible al entorno físico, natural, social y cultural que lleva a configurar una imagen urbana de identidad de la población manteniendo y respetando la memoria, consultando los valores de su entorno con el fin de consolidar una arquitectura auténtica y autóctona  .

Como dice Kevin Lynch "..Un escenario físico vívido e integrado, capaz de generar una imagen nítida, desempeña asimismo una función social: puede proporcionar la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de comunicación del grupo…"

                                         

[1]Referencia tomada en Turner, Jhon . “Vivienda. Todo el poder para los usuarios”

[2]Referencia tomada en  Norberg-Schulz , Christian.

[3] Imágen Proyecto de vivienda de interés cultural “Tejido dual “      

[4]Imagen de las viviendas actuales del barrio Caimalito , Pereria.

[5]Referencia tomada en Fox Hans;2001. “En torno a la identidad urbana”. Urbanismo en Línea, Universidad del Bio-Bio, año 4 Nº 4 .

[6]Referencia tomada en Zelada Espinoza Antonio, en “Mesa Redonda: Identidad Urbana Pencopolitana”, Urbanismo en Linea, Universidad del Bio-Bio .

 

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page