top of page

REFLEXIONES

"Cultura y estética popular : Lo híbrido, el gusto y la experiencia"-Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth. Revista calle 14, Volumen 7 Número 10 /Enero-Junio de 2013.

 

Si bien es cierto, la noción de cultura es el punto de partida para llegar al entendimiento del comportamiento social e identitario de los asentamientos populares que hoy en día hacen parte integral de la lectura total de la ciudad. Con esto se entiende la cultura esencialmente desde las relaciones entre seres humanos y los objetos que los rodean, más específicamente Umberto Eco (1986: 24) hace referencia a la cultura desde la concepción del pensamiento, el lenguaje y la comunicación, es decir el término adquiere sentido solo con relación a la vida social [1] , el pensamiento define  usos , funciones significados y signos que un ser humano particular ha tenido, el lenguaje es aquel mecanismo que le permite a este ser humano entender y expresarlo a los demás,  conformando finalmente las relaciones sociales a partir de la comunicación . Es evidente que el individuo absoluto no forma una cultura, en la medida que este se relaciona con los demás se concretizan formas, significados, prácticas y hasta un modo de vida convencional que identifica a este grupo específico, permitiendo a sus integrantes tener un sentido de pertenencia conformando así su propia cultura. Como bien se plantea la cultura es... “elaborada por las colectividades a lo largo de los años”. (Malo, 2006: 8) [2]

Seguido a esto, se habla de la cultura no oficial del medioevo como primera instancia donde se funda la cultura popular actual, en esta primera predomina lo carnavalesco y  lo cómico,  aquello que llaman como tradicional,  intuitivo e “irracional” que se oponía a las reglas de la cultura oficial. Esta mezcla entre lo oficial y extraoficial ha trascendido hasta nuestros días llegando al concepto de hibridación, con el cual García Canclini  afirma: “[…] entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” (2005: III) [3] entiende así el proceso de hibridación de la cultura popular desde las relaciones tensionantes entre modernidad y tradición. [4] Se entiende esta cultura surgida desde lo no académico, es caracterizada por prácticas donde la cotidianidad es el propulsor de las manifestaciones visuales y los procesos de significación surgen a partir de la repetición de estas, en sí, es una construcción social comunicada y arraigada en las raíces profundas de la sociedad.

 

Ahora bien, la cultura popular según se ha dicho no tiene un criterio de juicio por lo que se tiene presente la relación de esta con la ideología, su aproximación estética se da frente a la producción de una composición visual y su significado.  Es evidente como la ejecución de las viviendas ha creado una cultura primeramente de la autoconstrucción, que da cuenta de manera física el día a día de estos habitantes, los cuales de acuerdo a las posibilidades económicas pueden seguir construyendo su casa con el fin de cubrir sus necesidades principales , seguido de esto en cuanto a la volumetría se evidencia unos voladizos que se repiten en todas las viviendas , tal vez ya no es por un uso funcional de “ganar espacio” sino porque se ha creado una imagen especifica del lugar que los identifica , un estilo que conforma una tradición . Por otra parte, la decoración en el exterior donde se hace repitente el uso de formas y contornos en las ventanas y puertas (rombos – enmarcación de las ventanas) así como en el interior la decoración se da con cuadros generalmente religiosos con lo que se hace evidente una vez más, la repetición de una manifestación visual que ha sido adoptada por las personas dando lugar a su cultura. En un ámbito social la cultura popular se caracteriza por la solidaridad y vecindad de las personas, el sentido de cooperación y unión se manifiesta en las juntas de acción comunal que se preocupan por el bienestar de la comunidad, aspecto diferenciador de la cultura que se ve en sectores de vivienda de clase alta.

Así,  dentro de la cultura popular, la concepción de un criterio de belleza se da a partir del gusto y no de acuerdo a criterios impuestos por la academia frente a la estética de lo bello. Con esto se habla que “Los patrones estéticos de lo popular son sencillamente caracterizables pues además de ser, en muchos casos, producto de la tradición, copian superficialmente otros modelos estéticos, tomando de aquellos referentes impuestos por la sociedad, la academia y los medios de comunicación, elementos superficiales ligados a la forma, la visualidad y, en algunos casos, relacionados con los contenidos” [5]  en este caso es indiscutible el papel de la globalización que influye en el pensamiento tradicional de la cultura popular , ese impacto mundial que tiene frente a la inclusión de modelos homogenizadores afecta la identidad de los asentamientos populares .

 

Finalmente cabe resaltar la importancia que tiene rescatar las diferencias en la definición e identificación de un grupo social,  como bien se planteó al inicio, los asentamientos populares integran la totalidad del ámbito urbano, social  y económico de las ciudades por lo que la comprensión de su cultura exige un derecho a mantener su identidad con el fin de concebir diversos pensamientos y puntos de vista que enriquecen y generan dinámicas en el espacio .Aquí, en la conformación identitaria de la sociedad, la globalización pasa a un segundo plano.

 

 

 

 

[1]Referencia tomada de Umberto Eco (1986: 24)  en Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:68) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia”

[2]Referencia tomada de Malo, Claudio (2006:8) “Arte y cultura popular” (2 ed.). Universidad del Azuay Ecuador y Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP en Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:73 ) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia”

[3]Referencia tomada de  Garcia Canclini “Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo” (2005) en Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:72) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia”

[4]Referencia tomada de Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:71) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia”

[5]Referencia tomada de Chaparro Élver, Guerrero Nieto Yulieth (2013:79) “Cultura y estética popular: Lo híbrido, el gusto y la experiencia”

 

 

 

Me gustaría terminar con algunas fotos del portafolio de Natan Dvir que hacen alusión a lo que he venido hablando de la ciudad informal , imagénes muy dicientes que hacen reflexionar y pensar de cómo estamos actuando frente a estos asentamientos , como los entendemos e incluimos como parte importante de la ciudad.

 

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page