top of page

Reseña sistemas emergentes - Steven Johnson 

" Sistema emergente respuesta asociativa a una situación fortuita"

 

Partiendo del análisis del moho de fango un organismo simple que logró despertar el interés de diversos científicos al concluir un experimento con gran eficacia, manifestando un nivel intelectual sorprendente, surgió el estudio de dicho comportamiento llegando al entendimiento de lo que Steven Johnson  llama en su libro como “Sistemas emergentes”. Así bien, el moho de fango conforma colonias con una inteligencia particular, la capacidad que tienen estas células de liberar individualmente una cantidad de AMPC para agruparse con el fin de cumplir un objetivo o necesidad es un claro ejemplo de un sistema de auto organización, la inexistencia de un líder es lo que causa admiración frente a la respuesta efectiva de un esfuerzo personal en un trabajo cooperativo con los demás miembros. Se habla con esto de un término denominado Morfogénesis que Turing en 1954 designó como la capacidad de las formas de vida de desplegar cuerpos complejos desde un origen simple. Es importante además dicho término al dar cuenta de aquella capacidad que permite a la comunidad responder ciertamente a necesidades y situaciones cambiantes del entorno llegando a hacerse más inteligentes con el tiempo.

 

Justamente la morfogénesis no sólo es desarrollado por un organismo como el moho de fango, las colonias de hormigas efectúan exactamente el mismo sistema de autoorganización desde la construcción de sus hormigueros, la búsqueda de alimento de distintas fuentes desde la más cercana a la más lejana hasta el transporte de objetos liberando feromonas para comunicarse y lograr una congruencia esporádica para cumplir un objetivo común. La ceiba, por otro lado siendo un árbol realiza de igual forma una inteligencia colectiva como sistema emergente, el aporte individual para crear una red en tiempos de sequía logra que toda la colectividad se beneficie recibiendo agua para sobrevivir, estos sistemas de adaptación que se dan de manera colectiva dan cuenta del proceso ascendente pasando de reglas simples a complejas de un comportamiento superior que no es previsto.

 

La emergencia entonces, requiere dicho sistema de adaptación y de cooperación. Sin ir muy lejos en la ciudad de Bogotá, Usme una de las localidades donde predomina la vivienda popular es una muestra clara de un sistema emergente, primariamente por la misma vivienda donde las personas se han autoorganizado para cubrir la necesidad de tener un lugar seguro para habitar, así como han concebido además, soluciones a situaciones inesperadas como la falta de colegios, guarderías y salones comunales, donde la misma comunidad se apoya aportando algo en particular : un lugar , sabiduría , disposición o tiempo, es decir, cada uno tiene algo que aportar y es así como en conjunto logran resolver la situación de emergencia pasando de una individualidad a sistemas complejos colectivos.

 

Es así como se entiende entonces , el comportamiento común que tienen los organismos celulares, animales, plantas y hasta seres humanos frente a situaciones fortuitas que demandan una asociación y comportamiento emergente para la estabilidad de cada uno de los miembros de la congregación. 

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page