top of page

MESA REDONDA DEL TERRITORIO AL DETALLE

Universidad Javeriana Proyecto  Pei  

 

 

La actividad en su primera parte reunió unos temas de interés que permitieron ser compartidos, comentados y debatidos tal que se empezó reflexionando cómo es la vivienda que debemos hacer en Colombia . Se toca así la vivienda de interés cultural partiendo desde la concepción y pensamiento de cómo se está haciendo ciudad con la vivienda de interés social (VIS) predominante en la actualidad , como solución a un sector poblacional con bajos recursos ,esta se caracteriza por un metraje definido , un costo ,y una cantidad de personas específica cuestionando así la imposibilidad de ser una vivienda general para todo el mundo , no existe una elección por parte del habitante de su espacio y por tanto su apropiación es mínima,no existen elementos de identidad que entienden las dinámicas culturales y por tanto no existe un sentido de dignidad . La vivienda de interés cultural comprende entonces el ser humano como elemento central en la conformación del espacio , su cultura , su relación con el entorno y su desarrollo. Se debe repensar el sentido de identidad con elementos como la flexibilidad , la autoconstrucción , la progresividad ,la productividad y autonomía de la vivienda .

 

 

Cómo proyectar?

 

Acá se habla del codiseño y el diseño participativo, donde el primero se caracteriza por ser un trabajo en par, con una estructura de diálogo y una igualdad de actores sin embargo se habla de cómo en  el codiseño se termina haciendo lo que la persona o el habitante espera y quiere sin tener gran intervención por parte del arquitecto  , mientras que el diseño participativo el arquitecto actúa como "editor " se escucha las expectativas de la comunidad pero se hace una apreciación desde el campo que permite llevar a cabo los dos intereses de la mejor manera llegando a un resultado acorde al lugar y a la cultura .



En la segunda sesión se habló de una arquitectura volcada a la comunidad , el tema sigue siendo cómo se da la identidad en la vivienda y ahora se entiende una perspectiva de sostenibilidad. 

En el caso particular de Caimalito existe un "desarraigo " porque  la gran población llega desplazada y  son obligados a establecerse allí es decir tienen una concepción de estar de paso, no se identifican ni se apropian del lugar. 

A su vez hay un concepto de "dignidad" "  se habla que "es una vergüenza ser de Caimalito " dijo Jorge Villa  en uno de sus aportes ,  por lo que se plantea una transitoriedad vs permanencia .

Si la vivienda es digna , las personas se sienten dignas. Todos somos iguales. 

Dentro de la vivienda de interés cultural se habla de entender las dinámicas de la población sin embargo es bueno preservar la cultura pero no se puede pretender que se queden ahí, estas personas pueden tener oportunidades y desarrollo , es necesario entender la esencia del ser humano 

 

Es necesario dar oportunidades , poder evolucionar, proponer espacios y formas de trabajar  , el tener ingresos garantiza que las personas permanezcan en el lugar ,  

Apuntar a la Educación y cultura es una estrategia en Caimalito.


Toponimia- es una solución simple que genera sentido de apropiación ( poner nombre a las calles)


Que es el territorio?

Territorio es lo que se conoce , lo que se vive, se  recorre y se reconoce 


Que es sostenible ? 

Perdurar en el tiempo desde un ámbito económico ,social y ambiental .

 

La importancia de la mesa redonda en mi opinión se centra en la necesidad de reflexión frente a las dinamicas actuales que estan surgiendo en la sociedad , en la necesidad de direccionar el trabajo del arquitecto en la proyección de espacios PARA el ser humano , por qué evidentemente hemos dejado de lado el motor vital de la arquitectura . Así incluye re pensar el sentido de identidad, arraigo y desarraigo , diseñar y proponer espacios que apoyen un sistema social y cultural específico  que parten desde la sensibilidad en el entendimiento de la población. 

 

PROYECTOS DE PEQUEÑA ESCALA ,DE GRAN IMPACTO - Inteligencia colectiva .

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page