Reseña sistemas emergentes - Steven Johnson
" Sistema emergente respuesta asociativa a una situación fortuita"
Si bien es cierto, el tema de la destrucción constante de la base ecológica es uno de los principales problemas que afecta día a día nuestro entorno y amenaza con una devastación de vida en el planeta. Con esto, Félix Guattari en su texto “las tres ecologías” aborda dicha problemática partiendo y atribuyendo al hombre y a sus acciones la causa primaria de este panorama actual , a lo largo del tiempo ha desencadenado hechos catastróficos que repercuten en su mismo bienestar, el desarrollo económico y tecnológico ha llevado a la construcción de una sociedad capitalista y un modo de vida consumista que se rige bajo un pensamiento meramente materialista ,es decir , el ser humano ya no consume por necesidad sino por lujo o conveniencia, el hombre se ha preocupado por un interés particular sin una toma de conciencia por el manejo de los recursos , desequilibrando cada vez más el ecosistema natural causando un impacto irremediable y reduciendo así la posibilidad de vida en el futuro, es evidente al ver las zonas de pobreza, hambre y muerte en constante caída este egoísmo personal y como es llamado por el autor, el consumo “ mass-mediatico” que ha creado una ruptura en las relaciones de los seres humanos.
De esta forma Guattari idea la ecosofía como solución eficaz a este problema que envuelve “las tres ecologías”: el medio ambiente, las relaciones sociales y la subjetividad humana donde según él, todo debería ser inagotablemente reinventado para no caer en estándares y repetición de las cosas. Debe existir entonces un esfuerzo conjunto para lograr un cambio profundo desde ámbitos políticos, institucionales, económicos y culturales sobre un contexto ecológico pues ciertamente este problema ya trasciende a múltiples campos a partir de los cuales se podría recomponer los paramentos de relación del hombre-naturaleza, del hombre-sociedad y del hombre-hombre.
Así bien ,desde la ecología ambiental se habla de la intervención humana desde prácticas sostenibles , concientes de la necesidad de un equilibrio entre la preservación y el uso de recursos, pero si bien es indiscutible, esta ecología ambiental va de la mano con una ecología mental , es decir esta toma de conciencia sobre el ambiente radica desde una reinvención de pensamiento singular donde los conceptos de bienestar propio se lleve a las necesidades realmente primarias y se abandone el egoísmo del “yo” llegando a articular una ecología social donde las relaciones humanas se reconstruyan en una interacción y cooperación democrática , dejar de lado prácticas irracionales como el racismo llegando a un respeto y apoyo de la singularidad.
Con esto , la humanidad en su esfuerzo por remediar de algún modo el daño causado, toma conciencia y crea acciones de forma particular y momentánea, pero es indudable la necesidad de tomar medidas a nivel mundial, generando un sistema que trabaje para sí, sistema creado bajo lo que Pierre Levy llama “inteligencia colectiva” “...el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas..” [20:1956] en “inteligencia colectiva por un antropología del ciberespacio”, es decir , abandonar los estándares y patrones que ha traído la sociedad capitalista construyendo una inteligencia entre los seres humanos que este perpetuamente valorizada generando dinámicas que responden efectivamente a las problemáticas actuales , la facilidad del movimiento de información y conexión que trae la creciente globalización debe ser usada en beneficio de soluciones sustanciales para el equilibrio del ecosistema.
Finalmente y además de adoptar esta inteligencia colectiva creo que es indispensable la implementación de una política global que oriente la ciencia y la tecnología al beneficio de la armonía del hombre y su medio ambiental, una política dirigida a mejorar la producción de bienes teniendo en cuenta la preservación de los recursos, comprometida a disminuir la contaminación y a crear nuevos hábitos en una sociedad dominada por el consumismo.