top of page

REFLEXIONES

"Urbanización informal:Diagnósticos y políticas.Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales" en  “Suelo y mercado en América Latina”- Salazar, Clara Eugenia. Irregular. Publicación de El Colegio de México , 2014

 

Como bien se plantea, la urbanización espontánea o informal ha sido foco de discusión a lo largo de la historia teniendo en cuenta su conformación como respuesta a una precariedad habitacional y una forma de ocupación del suelo bajo una teoría de la marginalidad que incorpora la situación de un sector poblacional que no cuenta con las posibilidades de apoyo estatal ni los medios económicos para adaptarse a un proceso acelerado de modernización. De esta forma , la ciudad se consolida con la presencia de grandes áreas que impiden la “ homogeneidad del espacio” quebrantando de manera física, social y económica unas ideologías e imaginarios modernistas, llegando a la concepción de estrategias políticas que luchan por la erradicación de los mismos, “ ...Se pretende hacer cumplir la ley y la normatividad urbanas...muchos de estos barrios son invasiones que no respetan el régimen de propiedad y otros violan la reglamentación urbanística e inmobiliaria. ” [1].Así pues se hace un esfuerzo por encontrar un espacio de vivienda modesta como llaman “vivienda social” con criterios de conformación actual con el afán de modernizar sus ocupantes, se habla de “Programas que promueve el estado con un urbanismo regular, con viviendas construidas con diseños “funcionales”... Suscitando procesos globales de cambio” [2].

 

Pero ¿Es entonces la forma que se debe proceder frente a una lógica habitacional, social y cultural que ha construido un sector poblacional  informal mediado por la necesidad  de construir un lugar para habitar? Esta postura del estado suena un poco desentendida o desinteresada  a las necesidades , expectativas, intereses, pensamientos  y sobre todo al arraigo e identificación que tienen estas personas a lo que han obtenido con una ardua fuerza de trabajo propia , ahorrando y conformando progresivamente su vivienda . Se entiende la necesidad de generar desde este perspectiva mejores condiciones de vida, “La política frente a la urbanización informal deben cambiarla en lugar de combatirla”. [3] Con esto se encuentra una forma de aproximación más humana y acertada pues la política de vivienda social incentivada por la autoconstrucción, da cuenta de la aceptación de esta práctica como motor fundamental de los sectores informales, en la cual se pretende dar un acompañamiento y orientación a acciones en el proceso de  incluir conceptos técnicos e institucionalizados a esta práctica. A pesar de que se plantean soluciones optimas como son: “…Programas de vivienda incompleta  en que los usuarios concluían con el tiempo el núcleo básico , que les suministraba un promotor oficial ;  programas de vivienda progresiva en que estaban previstas las ampliaciones o lotes con servicios en que la vivienda se autoconstruía con cierta orientación , pero los organismos promotores suministraban el urbanismo y la infraestructura …” [4] en la actualidad cierta sensibilidad al carácter propio de esta población : la autoconstrucción no se ve reflejada en ningún proyecto de vivienda ni del estado ni de promotores privados , sigue siendo un tema en el que muchos hablan y  del cual pocos se ocupan . Por tanto, en el trabajo de la vivienda popular veo la oportunidad de proyectar bajo estos criterios pues es una alternativa muy relevante que se presenta de manera eficiente y acorde a las dinámicas de informalidad y a esta forma de vida latente en los barrios populares.

 

Si bien es cierto las prácticas de ilegalidad urbana surgen como respuesta de una población que no tiene el acceso económico a las viviendas de promotores capitalistas  sin embargo los subsidios del estado para el acceso a la  vivienda prioritaria o social han sido una manera de promover esta dinámica capitalista dentro de la formalidad, convirtiendo  a esta población en consumidores de un mercado de vivienda formal. La aproximación marxista “…Introduce el análisis de diversas formas de producción como dispositivo de interpretación de la heterogeneidad del resultado espacial del espacio construido en la ciudad...”  [5] es decir la concepción de la coexistencia de varias formas de producción como capitalistas y transacionales en la conformación de una totalidad de ciudad, es tan válida la conformación de espacio de la vivienda informal como lo es la formal, resaltando que en esta primera se necesita una orientación institucional con el fin de mejorar las condiciones de vida . Marx entonces, plantea la producción capitalista y la producción mercantil simple aludiendo la primera al sector formal y la segunda a la informalidad  y atribuyendo principalmente su factor diferenciador a que estos últimos , los agentes mercantiles simples quienes generalmente producen y trabajan para el mercado no buscan acumular valor , estos están inmersos en el mercado exclusivamente para obtener unos ingresos que le permitan adquirir otros bienes mercantiles , por ejemplo en las viviendas populares del sector de trabajo : Usme , la población busca aumentar la construcción física de espacios para capturar valor con ingresos de alquiler o constituyendo dentro de la vivienda espacios rentables en la producción y venta de algún sector mercantil , lo que les permite adquirir comida,  materiales para seguir construyendo su vivienda o algún bien que les permita sobrevivir  . A diferencia de los agentes capitalistas que pretenden acrecentar la suma de dinero inicial, capturando y acumulando valor.

 

Con esto la autoconstrucción sigue siendo una solución para la población popular pues implica un autosuminstro y concepción propia del espacio, mientras que el acceso a la vivienda capitalista implica menos tamaño y  menos calidad por la  misma ambición del capitalista de acumular valor en un sector donde los precios deben ser bajos para facilitar el acceso a la vivienda, disminuyendo los recursos para concebir viviendas óptimas. Es aquí donde muchas veces no se tiene los recursos económicos para iniciar la autoconstrucción y se recurre al alquiler en las viviendas, aspecto que se habló con anterioridad que permite a esta población entrar en una dinámica de mercado.

Finalmente cabe resaltar la importancia de la vinculación del estado y el trabajo del arquitecto a las prácticas informales siendo susceptible al entorno y dinámicas sociales y culturales poniendo como directriz las óptimas condiciones de vida y el entendimiento e inclusión de este sector en la totalidad de la conformación de ciudad.

 

 

 

 

[1]Referencia tomada de Salazar, Clara Eugenia (2014:39). “La erradicación de tugurios y la producción estatal de vivienda social” en Irregular .

[2]Referencia tomada de Salazar, Clara Eugenia (2014:40). “La erradicación de tugurios y la producción estatal de vivienda social” en Irregular .

 

[3]Referencia tomada de Salazar, Clara Eugenia (2014:45). ““La libertad de construir “y la autoconstrucción dirigida ”en Irregular

[4]Referencia tomada de Salazar, Clara Eugenia (2014:48). ““La libertad de construir “y la autoconstrucción dirigida ”en Irregular

[5]Referencia tomada de Salazar, Clara Eugenia (2014:52). “La crítica marxista  y estructuralista al dualismo y culturalismo ”

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page